Instalaciones bifásicas: cuando la electricidad llega sin neutro
Instalaciones bifásicas en viviendas antiguas: qué son, qué problemas dan y cómo adaptarlas a monofásica

En muchas ciudades, como Barcelona, todavía existen viviendas con instalaciones eléctricas antiguas que funcionan en bifásica. Este sistema fue habitual en décadas pasadas, pero hoy en día resulta obsoleto y plantea limitaciones importantes.
En este artículo te explicamos qué es una instalación bifásica, cuáles son los riesgos y qué pasos hay que dar para pasar a una instalación monofásica moderna y segura.
¿Qué es una instalación bifásica?
En una instalación eléctrica moderna de uso doméstico, lo habitual es encontrar monofásica:
-
1 conductor de fase (activo)
-
1 conductor de neutro
-
1 conductor de tierra
Sin embargo, en las antiguas instalaciones bifásicas no existe el neutro. En su lugar, la tensión de 220 V se obtiene a partir de dos fases activas desplazadas entre sí.
Esto significa que:
-
Entre ambas fases hay 220 V.
-
Cada fase, respecto a tierra, puede estar a una tensión intermedia (aprox. 110 V), lo que complica la protección.
¿Qué problemas presentan las instalaciones bifásicas?
-
Riesgos eléctricos mayores
Al trabajar con dos fases activas, el contacto con cualquiera de ellas puede producir una descarga peligrosa. -
Compatibilidad con protecciones
Los diferenciales y magnetotérmicos actuales están diseñados para trabajar con fase + neutro. En bifásica, deben usarse protecciones bipolares, ya que hay que cortar las dos fases a la vez. -
Limitaciones en el uso de equipos modernos
Algunos aparatos eléctricos, especialmente los más sensibles, no funcionan de forma óptima sin neutro de referencia. -
Dificultad para cumplir normativa actual
El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) está pensado para monofásica (o trifásica en instalaciones mayores). Mantener bifásica es una excepción y, en muchos casos, una fuente de problemas legales y técnicos.
Actuaciones mínimas de seguridad si aún tienes bifásica
Si la vivienda aún no ha pasado a monofásica, como mínimo deben cumplirse ciertas medidas:
-
Cuadro con protecciones bipolares: tanto interruptores magnetotérmicos como diferenciales deben cortar las dos fases de forma simultánea.
-
Puesta a tierra en buen estado: es vital contar con una toma de tierra correcta, ya que no existe neutro de referencia.
-
Revisión periódica de la instalación: los aislamientos y empalmes en instalaciones antiguas suelen estar degradados.
¿Cómo se pasa de bifásica a monofásica?
Aquí está el punto clave: no basta con cambiar el cuadro eléctrico en casa.
-
Solicitud a la compañía eléctrica
El suministro bifásico proviene directamente de la distribuidora. Para disponer de monofásica, hay que solicitar el cambio. -
Transformador y punto de entrega
El cambio depende de que el transformador que alimenta la zona esté preparado para dar fase + neutro. En muchos casos, la distribuidora realiza una adecuación en el centro de distribución o en la acometida. -
Adaptación de la instalación interior
Una vez que la compañía entrega monofásica, un electricista autorizado adapta el cuadro, protecciones y, si es necesario, los circuitos interiores para ajustarlos a normativa.
¿Por qué merece la pena el cambio?
-
Mayor seguridad eléctrica, eliminando riesgos de trabajar con dos fases activas.
-
Compatibilidad plena con las protecciones modernas (IGA, diferenciales, sobretensiones).
-
Mayor estabilidad en el funcionamiento de los equipos eléctricos actuales.
Las instalaciones bifásicas forman parte del pasado, pero todavía están presentes en muchos hogares. Aunque con medidas de seguridad mínimas pueden seguir funcionando, lo recomendable es siempre solicitar a la compañía eléctrica el paso a monofásica y adaptar la instalación.
¿Necesitas un electricista en la zona de Barcelona, el Vallés o el Bages?
662 580 361
llámanos o escribenos en WhatsApp